"Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia" fue el lema del PREASET 2021 que constó de tres días en donde se realizaron distintas charlas y mesas temáticas, que tuvieron por objetivo generar espacios de discusión y construcción conjunta de ejes de análisis relativos a las problemáticas regionales del trabajo.
Participaron, en esta iniciativa, equipos de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de Universidades, centros e institutos de investigación junto con organizaciones sindicales y sociales de San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires.
En los tres días que duró el encuentro se realizaron 4 paneles temáticos: un panel que abordó un recorrido sobre las transformaciones recientes en el mundo del trabajo en la región en relación a la pandemia y al rol de las universidades; otro sobre los desafíos frente a la pandemia de los enfoques regionales para pensar los mercados de trabajo; y sobre el cierre de la actividad, se realizaron dos paneles, uno de ellos sobre la producción de datos para el estudio de los mercados de trabajo y otro sobre los proyectos PISAC-COVID, financiados desde AGENCIA I+D+i, que se están desarrollando en la región.
En el panel que puso en foco en la pandemia y el rol de las universidades, se destacó principalmente el desarrollo de este tipo de espacios ya que permiten poner en debate no solo diferentes perspectivas sino también cuestionar no solo las condiciones de trabajo sino las transformaciones que está teniendo el trabajo, de cómo se transforma en este mundo digital, como está influyendo la robotización, y también del lugar del trabajo en la sociedad, como ha cambiado, que características pueden llegar a tener, cuál debería ser la jornada laboral, pensando en la post pandemia y los cambios que han venido para quedarse, entre ellas la convivencia de modalidades presenciales y virtuales.
En este sentido se hizo foco en que la Universidad tiene que poder adaptarse a la velocidad de los cambios y a las demandas, pero no a las demandas de los mercados sino a las demandas de los trabajadores que necesitan insertarse en un mercado laboral diferente, con tecnologías diferentes y transformaciones constantes.
En el mundo del trabajo son muy importantes las instituciones, frente a mundo de nuevas tecnologías y las nuevas realidades. Las Universidades deben acompañar estos procesos, haciendo de puente para juntar todo este tipo de instituciones públicas y privadas para que se pueda hacer una construcción colectiva y contenga a la comunidad frente a las nuevas realidades con una perspectiva puesta en el futuro.
Entre los expositores se destacaron el Mauricio González, Secretario de Extensión y Vinculación de la UNCUYO; Héctor Flores, Vicerrector Universidad Nacional de San Luis; Mirna Moral, Secretaria General Sindicato de Empleados de Comercio de San Juan; Norma Noya, de la Universidad Nacional del Comahue y Gonzalo Navarro, de la Agencia Mendoza del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En este contexto, se presentaron dos publicaciones que surgen desde distintas casas de estudios y que están vinculadas al análisis de diversos factores del mundo del trabajo y de la educación.
“Investigaciones en la educación técnico-profesional en Argentina. Saberes, prácticas y experiencias” es uno de los libros que se trata de compilado realizado por Silvia Martinez y Delfina Garino, integrantes del Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ), equipo de investigación del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Sociales de la Universidad Nacional de Comahue - CONICET.
El eje principal de esta publicación es la relación educación-trabajo, en donde se abordan preguntas que atienden a los sentidos de la formación, las desigualdades de género en los discursos y dispositivos institucionales; las normativas y las prácticas profesionalizantes, las relaciones con el saber que promueven las mismas; las prácticas pedagógicas de formación para el trabajo y la importancia de lo vincular, y de los lazos sociales para la construcción de aprendizajes; experiencias de estudiantes y trayectorias de egresados/as.
"Creo que este libro es un libro que está mostrando un enorme salto en las producciones sobre temas de educación y trabajo, y en particular sobre temas de educación técnico-profesional" comentó Claudia Jacinto, investigadora principal del CONICET y una de las autoras. El salto y las posibilidades que generaron algunas líneas públicas de recursos en particular para plantear investigaciones federales y comparativas ha permitido no solo la consolidación de un campo prácticamente nuevo como campo, creo que el libro refleja esa enorme diversidad federal muy interesante".
También, Silvia Martinez sobre el cierre de la presentación expresó: "Siempre es un gran esfuerzo escribir, y siempre es un gran esfuerzo juntarse en colectivos para pensar y producir, algo que me parece importante destacar que es esta posibilidad de que hayan participado varios equipos de distintos lugares, con tradiciones y formaciones diferentes que se articularon para poder dar a conocer a la sociedad, a los académicos, al sistema educativo, los modos en los cuales encontramos de visibilizar reproducciones que todavía tenemos, hasta habilitaciones nuevas, dispositivos que están generando otras alternativas" finalizó.
El otro libro que se presentó fue “Lidiar con la precariedad: experiencias y estrategias alternativas”, resultado final de una tesis doctoral realizada por Francisco Favieri, quien es Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales. La publicación se pregunta sobre las acciones y estrategias ante situaciones precarias de trabajo que las juventudes trabajadoras llevan a cabo en pequeñas empresas del sector comercio del Gran San Juan.