Un rasgo sobresaliente de las últimas décadas es la emergencia de la dimensión espacial como factor fundamental en la configuración de los procesos sociales, políticos y económicos. Dentro de esta tendencia, una de las mayores preocupaciones son las profundas disparidades que exhiben las distintas regiones dentro de un mismo país. La inquietud no es nueva pero se ha ido cargando progresivamente de nuevos contenidos e implicaciones.
En Argentina coexisten diferentes realidades o subregiones de acuerdo se analice el clima, el relieve, la estructura socio-económica, la especialización productiva, etc. Es decir, que se reconocen múltiples perfiles y zonas geográficas en donde, más allá de las condiciones generales imperantes, se combinan particularidades locales que definen a los espacios, dando cuenta de las heterogeneidades y la diversidad con la que es posible identificar a cada región
Atendiendo a esas realidades, en los últimos años el enfoque desde el que se aplican las políticas públicas ha cambiado sustancialmente, pero sin lograr una verdadera adaptación a las características de cada región, entre otros factores, por la falta de información y estudios a escala territorialmente desagregada.
Por tanto, y colocando el foco en la Provincia de Mendoza y su contexto, consideramos necesario avanzar en la elaboración de análisis profundos, dinámicos y homogéneos del entramado socio-productivo regional.
OBJETIVO GENERAL:
El Área busca promover actividades de investigación, cooperación y transferencia desde una mirada multidisciplinar con el fin de generar herramientas útiles para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo socio-económico regional.
Para el logro de ese objetivo se propenderá a la articulación institucional al interior de la Universidad Nacional de Cuyo, así como también hacia el exterior de la misma buscando generar sinergias entre diferentes actores locales, provinciales y nacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
RESPONSABLE:
Dra. María Albina Pol