Alejandra Ciriza, directora de la nueva carrera de posgrado y fundadora del IDEGEM, aseguró que ambos espacios lograron concretarse a partir de esfuerzos colectivos,“El proceso ha sido muy largo. La maestría se hizo como se hizo el IDEGEM, a partir de personas que tenemos un doble compromiso, en primer lugar, un compromiso militante y, en segundo lugar, un compromiso académico”, comentó Ciriza y agregó que la idea de esta carrera surgió en 2010. Diez años después, se concreta gracias al arduo trabajo de muchas personas, entre las que la reconocida investigadora mencionó a la Dra. Laura Rodríguez Agüero, a la Dra. Eva Rodríguez Agüero, Secretaria General del IDEGEM y a Dra. Claudia Anzorena, coordinadora de la maestría y representante del claustro de Graduadas/os en la Comisión Directiva del Instituto.
Para Alejandra Ciriza, una gran ventaja de esta propuesta académica es la de contar con muchas especialistas con una larga trayectoria, “Nosotras no necesitamos recurrir a otros espacios porque tenemos mucha gente propia, mucha gente que tiene una formación larga y que tiene antecedentes, que tiene carrera académica. Eso es una ventaja muy grande y es una característica, porque nosotras empezamos al mismo tiempo que se empezó la tarea de formación y de promoción de los estudios feministas, hace muchos años, en el año 1995”.
Además de las especialistas mencionadas, la Maestría en Estudios Feministas cuenta con la Dra. Fabiana Grasselli, la Dra. Valeria Fernández Hasan y la Dra. Soledad Gil en el cuerpo docente, conformado prácticamente en su totalidad por mujeres. Ciriza se refirió a este hecho como otro logro colectivo, “Yo creo que la relevancia que esto tiene no es tanto una relevancia individual. Acá no hay nadie que se asuma como vanguardia, ni como enunciadora privilegiada, ni como ninguna de esas cosas. Pero nosotras hemos hecho una importantísima construcción colectiva y yo creo que eso es lo que distingue este espacio”, comentó Alejandra Ciriza.
La directora de la maestría que se dictará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales consideró que también es de gran relevancia que la misma sea un espacio crítico en tanto aporte a una genealogía feminista. En este sentido, ofreció su punto de vista acerca de la renovación generacional en los feminismos, “Las pibas salieron de una larga historia de lucha que pudieron ver. Tienen la ventaja enorme de ser una generación feminista que tiene a sus ancestras vivas. Eso hizo posible esa renovación generacional importantísima”.
La filósofa y activista también señaló otra de las causas que han hecho que la Maestría sea hoy una realidad, “Que haya gente que se atreve a disentir, que haya gente que no agache la cabeza y que haya gente que sepa que hay posibilidades colectivas de construcción y que esas posibilidades colectivas de construcción son de muchísimo más largo aliento que cualquier figuración individual”, observó Ciriza.
La importancia de hablar de Estudios Feministas
La fundadora del IDEGEM defendió la idea de hablar de una Maestría de Estudios Feministas en lugar de una Maestría en Estudios de Género. Al respecto, aseguró que el equipo académico pensó y discutió largamente ese asunto. Contó que la primera construcción colectiva de gran parte de quienes conforman ese equipo fue un Grupo de Estudios de Género. En el mismo se apeló a la noción de género, porque era una noción con más consenso y aceptación que hablar de feminismo, en otro momento histórico.
Sin embargo, a la hora de nombrar a la maestría, consideraron que este momento de intensa presencia y visibilidad callejera de los feminismos las habilita para nombrarse en tanto mujeres feministas, “Creo que nombrarse no es una pequeña cosa, nosotras eso lo sabemos muy bien. Durante siglos el lenguaje sexista nos invisibilizó. Entonces me parece que poder nombrarnos es una cosa importante. Y a eso apunta la maestría, también. A poder nombrarnos, a poder poner en el espacio público que la maestría no es solamente de Estudios de Género, no apunta solamente a la transición de saberes académicos, sino que apunta también a la transición de, como solemos decir entre nosotras, una genealogía feminista”, argumentó Ciriza.
Cómo inscribirse
Sujeto al avance de la situación de Aislamiento Preventivo Social Obligatorio ante la pandemia del COVID-19, el cursado de la maestría iniciaría en agosto de este 2020. El mismo será exclusivamente presencial. Para ser parte, se debe realizar una preinscripción que estará abierta desde el 30 de abril hasta el 15 de junio, que consistirá -en principio- en el envío de un formulario de Google.
Luego, se hará un proceso de selección y aceptación de solicitudes por parte de la Coordinación Académica. Es por esto que en el formulario hay un espacio para redactar, brevemente, por qué se quiere cursar la maestría. A su vez, cabe mencionar que la misma es arancelada. Para consultar precios, becas y otras dudas, se detallan a continuación las vías de comunicación.
Sitio web: www.fcp.uncuyo.edu.ar/estudios/posgrado/22
Facebook: Maestría en Estudios Feministas
Twitter: @MEF_FcpysUncuyo
Instagram: @mef.fcpys