En esta campaña se amplió la capacidad de la Estación Multiparamétrica de Vigilancia del Volcán Peteroa. Esto fue posible gracias a la convergencia de distintas Instituciones, Departamentos y Grupos de Trabajo. A continuación se detallan los logros de la campaña y los colaboradores:
- Se instaló un detector de Radón de medición continua que almacena la información durante un año. Fue especialmente desarrollado en el Departamento de Instrumentación y Control de CNEA-CAE. Participaron Lic. Marcelo Miller y Ing. Alejandro Pontiroli.
- Se instaló en la terma próxima al Destacamento de Gendarmería, un equipo para la detección de: radiación solar, temperatura del agua termal, dióxido de carbono, temperatura ambiente y humedad. Estos datos son transmitidos por Wifi a la Estación Multiparamétrica desde la cual son enviados vía Internet. Participaron: el Dr. Daniel Rodríguez, el Ing. Pablo Alonso Castillo del Departamento de Micro y Nanotecnología y por el Departamento ICES y los Téc.Nicolás Nuñez y Hernán Sánchez, ambos de ICES CNEA-CAC. El radiómetro aquí instalado fue construido en el Departamento de Energía Solar de CNEA-CAC ( Claudio Bolzi,Mariana Tamasi).
- Se instaló, una nueva cámara de video, provisoriamente instalada en la torre de la ya existente, con aplicaciones de rotación y zoom. Las imágenes son recibidas en el Laboratorio vía Internet. Participaron: Téc. Nicolás Nuñez, Téc. Hernán Sánchez, Ing Calos Guzmán y Dr. Darío Torres, del Departamento ICES, CNEA-CAC.
- Se instaló un nuevo equipo de Emisión Acústica de construcción nacional, que almacena los datos durante un año. Participaron: Ing Calos Guzmán, Dr. Darío Torres, Tec. Nicolás Nuñez, Téc. Hernán Sánchez ICES CNEA-CAC.
- Por intermedio del Dr. Héctor Ciappesoni y el Lic. Ernesto Faccini del Servicio Meteorológico Nacional, se instaló una Estación Metereológica, que mide velocidad del viento, temperatura ambiente, radiación, humedad, presión atmosférica. Los datos son transmitidos vía Internet al Laboratorio.
- Se realizaron tareas de mantenimiento en el perímetro de la Estación. Participaron: Tec. Nicolás Nuñez, Téc. Hernán Sánchez, Ing Calos Guzmán, Dr. Darío Torres ICES CNEA-CAC y Mag. Amalia Ramires del ICES Regional Malargüe.
Según informaron desde la CNEA, el volcán fue declarado activo en 1991 y, desde entonces surgió en varios sectores locales la inquietud de contar con información científica que permitiera actuar en caso de una erupción. Si bien bajó el “nivel de alerta” del volcán en 2010, los científicos recomendaron que se realice una “vigilancia continua multiparamétrica” –es decir, que contemple diversos indicadores- porque aún se puede constatar “una actividad mayor a la normal”. En ese contexto, el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra –creado por la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en colaboración con el Istituto di Acustica OM Corbino (Roma, Italia)– logró incorporar varios instrumentos de medición en la “Campaña Peteroa 2013”.