Temática: Generación hidroeléctrica de Mediana y Pequeña Potencia
FUNDAMENTACIÓN
La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo y bienestar. Las energías renovables que provienen de fuentes inagotables como el Sol y no emiten gases de efecto invernadero, entre otros beneficios, son una de las piezas clave en la construcción de un sistema de desarrollo sostenible.Existe una concientización cada vez mayor sobre los efectos medioambientales que conlleva el actual sistema de desarrollo económico, como son el cambio climático, la lluvia ácida o el agujero de la capa de ozono. Las sociedades modernas, que sustentan su crecimiento en un sistema energético basado principalmente en la obtención de energía a través de combustibles fósiles, se inclinan cada vez más hacia la adopción de medidas que protejan nuestro planeta.
Así lo reflejan las políticas nacionales de varios países y los acuerdos y tratados internacionales que incluyen como objetivo prioritario un desarrollo sostenible que no comprometa los recursos naturales de las futuras generaciones. Actualmente las energías renovables han dejado de ser tecnologías caras y minoritarias para ser plenamente competitivas y eficaces de cara a cubrir las necesidades de la demanda. Dentro de estas energías renovables se encuentra la energía hidroeléctrica, como principal aliado en la generación de energía limpia y autóctona. Se denominan minicentrales hidroeléctricas a aquellas instalaciones de potencia instalada inferior a 10 MW. o 20 Mw según diferentes referencias.
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo se plantea como un ESTUDIO EXPLORATORIO para el aprovechamiento de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas como eje del desarrollo local para la Provincia de Mendoza, teniendo por responsables del mismo al Departamento General de Irrigación, al Instituto Tecnológico Universitario y al Instituto de Energía de la Universidad Nacional de Cuyo.Los trabajos realizados incluyen:
- Relevamiento de Saltos y Tramos en los canales San Martín y Cacique Guaymallén del río Mendoza
- Planteo de centrales hidroeléctricas tipo en ambos canales
- Presupuesto estimativo
- Evaluación de aspectos legales
- Análisis de la incidencia de un proyecto de este tipo en el marco del desarrollo regional
- Pequeños emprendimientos hidroeléctricos y el desarrollo local
- Análisis económico
- Conclusiones
La metodología de trabajo propuesta consistió en la elaboración de una base de datos recopilados y actualizados de cauces existentes. La unidad de análisis son los cauces provinciales, en tanto las principales variables relevadas fueron: caudales históricos, saltos, estructuras existentes, en caso de cauces de riego el turnado, tiempos de disponibilidad en horas y otras.
Asimismo se analizó la información disponible recopilada del Departamento General de Irrigación acerca del estado actual de los cauces bajos su dominio, considerando el uso y operación de la red de riego actual y posibles adaptaciones a generación. También se identifica el estadio tecnológico referido a minicentrales de generación hidroeléctrica.
Posteriormente se procedió a evaluar el potencial energético de los canales atendiendo a los datos recopilados y estudiados en las etapas metodológicas mediante el análisis técnico económico de alternativas tecnológicas identificadas y se estimaron costos de construcción de centrales tipo, para su posterior aplicación al análisis económico.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El relevamiento realizado se centró en los dos cauces principales del oasis norte del Río Mendoza con evidentes condiciones disponibles de salto y caudal, estos son: el 1er y 2do Tramo del Canal San Martin y el Tramo del Canal Cacique Guaymallén desde el departamento de Luján de Cuyo, hasta la intersección con calle Jujuy de la Ciudad de Mendoza (Rotonda del Avión).El 1er y 2do tramos del Canal San Martín del río Mendoza posee una extensión, entre la toma del Canal Lunlunta y el Dique céspedes de 16km, con un desnivel de 177m sin saltos o desniveles bruscos aprovechables, con pendientes variadas comprendidas entre 0.33 al 4.80 % y un promedio del 1.12%, existiendo variadas restricciones de espacio en el ancho de ocupación, (p. ej. en la margen sur las barrancas del río Mendoza y en la norte las propiedades aledañas) para ejecutar cambios de pendiente, que implican ensanches, u obras de arte de gran envergadura.
En este canal no existen puntos con desniveles bruscos que acotarían el salto, por esta razón las obras deben generarse por acumulación de desnivel en tramos de variada longitud.
El Tramo evaluado para obras de este tipo del Canal Cacique Guaymallén está comprendido entre la Toma del canal Chacras - La Falda, aguas abajo del Gran comparto en Luján de Cuyo, hasta la Rotonda de calle Alem de Ciudad, posee una extensión de 17km con un desnivel de 220m, posee una pendiente media del 1.2%, dicha pendiente se compensa mediante diversos saltos (desniveles bruscos aprovechables), que proveen 20 ubicaciones estudiadas como factibles para aprovechamientos. Posee también restricciones de ancho en algunos tramos y presencia de diversos servicios y puentes que lo atraviesan a lo largo de su traza.
RESULTADOS OBTENIDOS
El objetivo principal del presente informe era de evaluar la capacidad de pequeña generación hidroeléctrica en el ámbito de una parte del oasis norte de la Provincia de Mendoza, y dicho objetivo ha sido alcanzado en sus fases de relevamiento de posibles saltos y sus respectivos caudales, el ámbito legal en el cual pueden inscribirse y una evaluación económica discreta.Un aspecto necesario a evaluar en etapa mas avanzada de proyecto son las condiciones de operación de los canales de riego en condiciones de riegos extendidos, lo que se corresponde con disponibilidad de agua “siempre” para turbinar y no en un esquema como el actual de turnado de cuatro días con agua y cuatro días sin agua, por ejemplo.
Resulta un tema pendiente que también puede ser abordado en etapa avanzada de proyecto la evaluación técnica de factibilidad eléctrica de tipo de generador, es decir, las posibilidades de generar energía eléctrica con esquemas no tradicionales, como es, por ejemplo, el uso de generadores asincrónicos.
Del objetivo de este Proyecto se derivan un conjunto de conclusiones que ponen en perspectiva el problema y señalan caminos a seguir a fin para una posible implementación de los aprovechamientos relevados.
Por ello, para facilitar el análisis hemos considerado que no existen limitaciones técnicas importantes para proyectos de generación eléctrica en ambos cauces: de acuerdo al análisis realizado las limitaciones corresponden a los ámbitos legal, económico y financiero. En el aspecto financiero la limitación está determinada por los costos de las obras, que indican valores elevados, y teniendo en cuenta las conclusiones, se define que a los precios actuales de la energía (incluso a costo marginal) los costos financieros conforman un “techo” a partir del cual los mismos proyectos en etapa avanzados deberán optimizar los flujos de fondos para asegurar la rentabilidad de cualquiera de los proyectos inventariados.