Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ciencia y Múltiples Miradas

A continuación se encuentran descargables las ponencias completas disponibles hasta el momento:

ROBERTO FOLLARI - "Interdisciplina: posibilidades e ilusiones"

Hay muy diversas bases epistémicas e ideológicas para sostener la interdisciplina: del tecnocratismo proempresarial, al holismo social marxista, e incluso al decontruccionismo posmoderno. Tan curioso consenso muestra la superficialidad con la cual suele asumirse la cuestión, definida a patir del sentido común más elemental. Por ello, el esclarecimiento conceptual resulta imprescindible, para que los intentos concretos que se realicen, tengan posibilidades efectivas de éxito.

ESTHER DÍAZ - “La teoría del caos y el concepto de rizoma como modelos posibles para pensar la interdisciplinariedad”

El origen histórico del entrecruzamiento entre diferentes disciplinas puede rastrearse, entre otros discursos y prácticas, en la consolidación del sistema de Facultades dependientes de una misma Universidad. Pues a pesar de la tendencia corporativista de ensimismarse en las propias carreras desvalorizando la intercomunicación, las distintas orientaciones suelen encontrarse, aunque más no sea, bajo la figura del conflicto, tal como lo plantea Immanuel Kant en La contienda entre las Facultades de Filosofía y Teología.  Actualmente existe la tendencia a sustituir las Facultades por Departamentos tratando, justamente, de establecer ejes temáticos transversales entre disciplinas. Se registran además actividades interdisciplinarias cada vez más fructíferas en el ámbito de los proyectos de investigación. Cabe destacar asimismo que interdisciplina no necesariamente implica multidisciplina. Por otra parte, existen teorías provenientes de la ciencia y de la filosofía –como las estructuras disipativas de Ilya Prigogine y los rizomas de Gilles Deleuze- que pueden operar como modelos para la consolidación de la interdisciplinariedad, avalando la porosidad entre saberes (antes que la clausura de las demarcaciones tradicionales) en vistas a la fecundidad en la construcción del conocimiento. Descargue la ponencia completa

ROBERTO VEGA - “La Gestión del Conocimiento en y para la Universidad”

La Revolución Industrial puso el conocimiento como insumo estratégico para el desarrollo de las naciones y trajo como consecuencia el involucramiento de las universidades en la producción aplicación del mismo. La Universidad Latinoamericana recogió muy tardíamente este desafío y prácticamente recién en las últimas décadas han iniciado una acción consciente en procurar poner el conocimiento al servicio del desarrollo de sus países. Para ello enfrentan múltiples obstrucciones y desafíos que van desde los estructural, pasando por lo cultural y por la dificultad de encarar labores que requieren una fuerte acción interdisciplinaria. Frente a esto se proponen algunas líneas de acción que en lo general plantean un cambio cultural en la gestión universitaria  que reconozca el Capital Humano y Estructural y lo preserve y apunte al crecimiento del Capital Social. Asimismo se propone el análisis de las capacidades y actitudes de los diferentes niveles y estamentos de la Universidad , señalando en cada caso los posibles cursos de acción a seguir  a fin de lograr la mayor capacitación y compromiso de los actores. Todo lo anterior concluye en la necesidad imperiosa de gestionar el conocimiento desde el conocimiento  para eliminar  el avance de la mediocridad. Descargue la ponencia completa

ROSALBA SARAFIÁN - "La Gestión de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires"

La Gestión de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires es uno de los mayores desafíos de la política publica. En los últimos años y por múltiples causas motivo de nuestro análisis se ha tratado de impulsar un cambio en el paradigma de la gestión de los residuos pasando de un sistema unidireccional que implicaba recolección y disposición a un sistema circular e integral en el cual convergen la separación en origen, la recolección y la transferencia con el trasporte asociado, la clasificación para el posterior reciclaje de todo aquello que es factible de aprovechar como materia prima para generar un nuevo recurso y por último la disposición final por el método del Relleno Sanitario, para todos los residuos que no se pueden recuperar. Este cambio de paradigma asocia a la gestión de residuos como un sistema que involucra múltiples disciplinas. ¿Por qué ?, porque hoy ningún proyecto es factible y aplicable si no cuenta con la aceptación social, la matriz ambiental bien estudiada y por supuesto la evaluación económica que lo hace viable. Sociólogos, ingenieros, biólogos, economistas trabajan en la búsqueda de las soluciones que de mejor manera puedan aplicarse a cada lugar, sabiendo también que la gestión de los residuos es una política de estado y como tal debe aplicarse. Descargue la ponencia completa 

JORGE PILAR - "Teoría y práctica para la solución de problemas complejos e interdisciplinarios: ¿Es posible cerrar la brecha?"

Las cuestiones académicas referidas al planeamiento, normalmente se orientan hacia la competición. Por ejemplo, una definición tradicional de planeamiento es: “asignar recursos escasos entre actividades que compiten por ellos”.
Sin embargo, en el mundo real, en la política de recursos hídricos, más que situaciones de competición, existe oposición. Esa oposición surge por la existencia de conflictos de hecho entre la lógica sistémica Vs. la lógica de los actores sociales (corporaciones). Confundir opositores con competidores puede llevar a los responsables de la gestión política a adoptar enfoques inadecuados. Un condimento adicional que debe ser tenido especialmente en cuenta es que, en el mundo real, las decisiones deben ser tomadas en un contexto de información incompleta, aunque abundante e, inclusive, contradictoria. El abordaje académico de la gestión de la “oposición por la oposición misma” podría generar dilemas de todo tipo en investigadores acostumbrados a la modelación matemática y al uso de algoritmos (por ejemplo, ingenieros). Tal vez, especialistas en Psicología y Sociología estén mejor entrenados para ello, aunque sus trabajos suelen orientarse más en la dirección descriptiva: explicar y predecir el comportamiento de los decisores. En esta exposición se presentarán, desde la óptica de una concepción filosófica personal, algunas definiciones relacionadas a la gestión de recursos hídricos. Posteriormente, se analizarán algunos problemas reales referidos a los recursos hídricos del Área Metropolitana del Gran Resistencia (Chaco) y los conflictos adicionales generados por la visión de competición Vs. la de oposición. Finalmente, se expondrán algunas propuestas para desactivar esos conflictos de visión –relacionadas con la recreación de una ciudadanía del agua–, de forma de despejar el camino para atacar el problema real de fondo. Descargue la ponencia completa

ALIETO GUADAGNI - "Hacia un nuevo Kyoto"

La ponencia comienza presentando una visión actual y prospectiva de la energía a nivel mundial. Luego, expone algunas de las causas que dieron origen al problema ambiental, como el aumento de la población mundial y de las emisiones de CO2, considerando también, en este caso, las proyecciones de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este aspecto, se resalta la asimetría existente entre los países industrializados, en lo que hace a emisiones, en especial por la intensidad y la ineficiencia del consumo de petróleo por parte de los Estados Unidos, respecto de los demás países desarrollados. Se indagan las posibilidades de una “revolución tecnológica verde”, que preserve la biosfera sobre la base de los efectos beneficiosos de la implementación de energías limpias y de un salto tecnológico “verde” que permita continuar con el uso de los recursos fósiles sin dañar el medio ambiente. Se exponen las claves para un nuevo acuerdo internacional efectivo, que considere tanto la responsabilidad histórica de los países desarrollados por la acumulación de gases ahora existente, así como también que los países en desarrollo participen del esfuerzo global en reducir las emisiones futuras. Se expone una agenda de tareas pendientes, sobre la base del principio precautorio del derecho ambiental que, debido a la magnitud del problema, demanda una acción urgente para abatir las emisiones de CO2, pese a la existencia de incertidumbres, ya que la falta de certeza científica absoluta no justifica la inacción. Para abordar este problema se exponen algunas propuestas para un nuevo Kyoto, desde aquellas que ponen el énfasis un impuesto universal al CO2 que reemplace las “cuotas de emisión” que dieron lugar al mercado de bonos verdes; hasta otras que impulsan un “proteccionismo comercial verde”, que de un tratamiento comercial diferencial a los países que no cooperen efectivamente en el nuevo tratado que reemplace al de Kyoto. Descargue la ponencia completa 

EDUARDO DEVÉS VALDÉS - “Una Carta-Compromiso de la intelectualidad de América Latina y el Caribe para el futuro de la integración intelectual de la región a la hora del Bicentenario”

Se presenta una propuesta para facilitar la colaboración entre la intelectualidad de las diversas regiones de América Latina y el Caribe y para facilitar igualmente su gestión frente a otros agentes de la sociedad nacional e internacional. Esta propuesta se asocia con la necesaria reformulación de las tareas progresistas, en el marco de la conmemoración del Bicentenario, así como con la necesidad de evaluar y formular propuestas en esta relevante coyuntura. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se elabora el borrador de una Carta-Compromiso, destinada a ser firmada por los agentes intelectuales, personas e instituciones, comprometiéndose a una acción conjunta en pro del quehacer del conocimiento en la región. En esta Carta-Compromiso, además de realizarse algunos diagnósticos básicos y formularse objetivos, se plantean las tareas que asumiría la sociedad civil-intelectual de la región, así como cuestiones referentes a organización y cronograma.

MARIO SCHREIDER - "Redes para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

El concepto de desarrollo de capacidades surge (dentro del desarrollo sustentable) en la búsqueda de comprender cómo debería ser la gestión de los recursos hídricos, cómo asegurar agua y saneamiento para todos, y cómo fortalecer a los países, para que sus habitantes puedan formular y mantener políticas acerca del agua y el medio ambiente. La formación de capacidades es propia del desarrollo. Va mucho más allá del desarrollo de recursos humanos. El desarrollo de capacidades es un concepto mucho más amplio, se refiere no solamente a la adquisición de nuevas habilidades, sino también a la capacidad para usarlas. Las redes son mecanismos poderosos para el logro de estos fines, donde múltiples actores con visiones disciplinares diferentes, convergen en torno a un problemática que les resulta común, y comparten expectativas respecto de los beneficios que podrían resultar de las soluciones que se alcancen. Las redes promueven la comunicación y la coordinación para el logro de un desarrollo a partir del fortalecimiento de sus miembros. Asimismo actúa  como catalizador eficiente para construir relaciones comprometidas entre los distintos actores que las integran. Ayudan a entablar relaciones de confianza que sirven de base para compartir información y conocimiento y constituyen elementos claves en los procesos de aprendizaje y capacitación, en todas sus formas y niveles. Descargue la ponencia completa 

JORGE HIDALGO TOLEDO - "La planificación de la gestión integrada de los recursos hídricos como el principal instrumento para aproximarnos a un desarrollo sustentable"

Desde finales de la década de los ochenta, cuando se dio a conocer el concepto del desarrollo sustentable, éste se ha intentado implementar a través de diferentes modelos o enfoques, se han cambiado principios, se han tenido reuniones cumbres en donde la mayoría de los países se han comprometido a cumplir metas importantes, y a veinte años de su difusión aun permanece la pobreza y se sigue deteriorando al ambiente, los dos temas centrales del desarrollo sustentable, sin importar el grado de desarrollo de las naciones. ¿Por qué? ¿Dónde ha estado la falla? Llevar a la práctica el concepto del desarrollo sustentable es una cuestión muy compleja, por lo mismo no existe un modelo universal, que como receta de cocina se aplique por cualquiera y el resultado se disfrute por todos los invitados a la cena. El concepto, que es antropocéntrico, desde que fue concebido se sustenta en tres grandes pilares o dimensiones, la social, la ambiental y la económica. El objetivo está en lograr el equilibrio entre estas tres componentes del desarrollo, pero cualquier sobrepeso en cualquiera de ellas de inmediato nos lleva al conflicto. La confrontación de enfoques o intereses en el desarrollo ha sido el principal obstáculo que frena al mismo. Ante esto, la propuesta que hasta ahora ha tenido muy buena aceptación como una aproximación para alcanzar un equilibrio en el desarrollo es el enfoque de la gestión integrada, que si bien se le ha dado una difusión importante a nivel mundial en su aplicación a los recursos hídricos, está se puede aplicar en general a todos los recursos naturales. La gestión integrada es todo un proceso que requiere planificarse, no se puede implementar de manera improvisada. Planificar con el enfoque de la gestión integrada permite acercarnos a través de la conciliación de todos los intereses a resultados en donde al menos todos queden satisfechos, y de manera dinámica y conforme se van mejorando las soluciones, más se aproxima uno al equilibrio deseado. En México, desde hace veinte años se ha venido implementando la gestión del agua en las grandes cuencas del país, y ahora por primera ocasión se busca implementar a nivel de microcuencas, para llevar a cabo una gestión más cercana con la población y con las autoridades locales, es el caso que se presenta de los programas de desarrollo sustentable de las cuencas hidrológicas del Estado de Morelos. Descargue la ponencia completa 

Presentaciones de organizadores y auspiciantes:

Conclusiones

Reflexiones, conclusiones y cierre a cargo de la Ing. Graciela Fasciolo, secretaria general del Instituto de Ciencias Ambientales. Descargar

Instituto de Energía

Presentación del Instituto de Energía de los Institutos Multidisciplinarios a cargo del Ing. Dante Bragoni. Descargar

Instituto de Ciencias Ambientales

Presentación del Instituto de Ciencias Ambientales de los Institutos Multidisciplinarios a cargo de la Ing. Graciela Fasciolo. Descargar

Arg Cap·Net

Presentación de la La Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a cargo del Mg. Mario Schreider. Descargar